Cortometraje, remake de "15 días en agosto" de Edu Glez.
Escrito y dirigido por Edu Glez.
Música de Oscar Benas.
Voz de Álvaro Balas.
Producido por Javier Balas y Edu Glez.
Montaje e ilustraciones - Edu Glez. Técnico de sonido - Alejandro Saudinós.
A partir de ahora, la mayor hazaña, la más bella, que tendrá que llevar a cabo la humanidad será la de responder a sus necesidades vitales con los medios más simples y más sanos. Cultivar un huerto o entregarse a cualquier actividad creadora de autonomía será considerado un acto político, un acto de legítima resistencia a la dependencia y esclavitud del ser humano.Pierre Rabhi, Hacia la sobriedad feliz
"La civilización industrial, con la productividad, la eficacia y la velocidad, nos ha alejado de los eternos ritmos del cosmos y de las estaciones, a los que la civilización agraria nos mantenía unidos"Activista ecológico reconocido en todo el mundo por su integridad y clarividencia, Pierre Rabhi nos abre su mirada y sus palabras acerca de las causas de la crisis, sus efectos y las posibles soluciones.
El rey Jigme Singye Wangchuck fue quien acuñó el eslogán Felicidad Interna Bruta, (Gross National Happiness), y constituyendo un intento de modernización sin perder las tradiciones, base de la identidad del pueblo butanés, y crecimiento de forma sostenible para el medio ambiente. Además, las fuertes raíces budistas del país añadían una novedad desde el punto de vista del desarrollo occidental, éste carecía de sentido si no aportaba una mejoría emocional y espiritual a los butaneses. Este término define el modelo de desarrollo del país y es el resultado de su conciencia cultural y social. Los principales valores de la cultura butanesa se pueden resumir en tres: felicidad, igualdad de género y preservación medioambiental.